sábado, 2 de mayo de 2015

Orden de los ácaros-ACARINA y TROMBIDIFORME



Ácaro hialino Poliphagotarsonemus latus
Familia: Tarsoneidae
Clase: Arácnida


Características.

El ácaro hialino es un pequeño invertebrado de la clase arácnida que es comúnmente confundido con el ácaro blanco, es casi invisible a simple vista, y mas aun cuando daña los tejidos vegetales y estos adquieren un color amarillento, dándoles a estos un mimetismo aparente que dificulta su observación y un posible manejo a tiempo. cabe destacar que el manejo químico es menos efectivo que en insectos por la formación de seda que estos construyen como es característico en la clase arácnida.

Reproducción.

La reproducción es sexual, y sorprendentemente su ciclo de vida es de los mas rápidos de la clase arácnida, ya que sucede en un intervalo de 24 a 37 días según la temperatura y la luminosidad, a mayor nivel estén estos factores más rápida será su reproducción, ademas de que una hembra puede poner de 200 a 500 huevos, que según los factores climáticos su fertilidad puede variar de un 60 a un 80%.


Estadíos.

El ácaro hialino atraviesa tres estadíos ninfales, de los cuales dos son de un color pardo claro y consumen muy poca cantidad de sabia, por lo tanto si en la población predominan las ninfas el manejo químico es menos efectivo.

En su tercer estadío ninfal y en su estadío adulto las hembras y machos presentan dos manchas negras en el dorso, esto indica que cuando observamos que en la población predominan ácaros con manchas debemos actuar rápido, ya que todos estos tienen ya la capacidad de reproducirse.




Hábitos alimenticios.

Causa daño a mas de 50 cultivos, entre ellos los hortícolas y hasta frutales. Generalmente prefieren ápices y yemas axilares, ya que en estas partes de la planta el fluido de sabia es menos espeso y fluye a mayor cantidad, su saliva cuenta con ácidos fórmicos similares al de las hormigas pero mas concentrados, por los que su mordedura deshidrata progresivamente el tejido vegetal. Es usual que muchos autores confundan picadura con mordedura, pero en la clase arácnida se le denomina mordedura a la acción y daño hecho con las mandíbulas del animal. la picadura se refiere a los apéndices frontales o pedipalpos, no al daño causado por las mandíbulas, que es el que utilizan los ácaros fitoparásitos para su alimentación.

















Daños.

El principal daño  causado por estos es el enanismo de las plantas, los ácidos y toxinas de su saliva detienen el crecimiento de las plantas. Otros daños son las manchas cloróticas en el envés de las hojas, a su ves en el haz podemos observar puntitos cloróticos justo de otro lado de donde están las manchas cloróticas del haz que luego se tornan doradas y necróticas cuando finalmente muere el tejido.


Hábitos de actividad. 

Este ácaro tiene la cualidad de ser muy sensible a las luz, por lo que prefiere iniciar su actividad alimenticia en la puesta de sol, razón por la cual rara vez lo observaremos en el haz de la hoja, donde está protegido de los rayos del sol.

Cabe destacar su gran susceptibilidad a la alta humedad relativa y a las lluvias, ya que esto afecta considerablemente su capacidad respiratoria inhibiendo su reproducción, la fertilidad de los huevos y el progreso en sí de esta plaga.



Manejo.
El método de manejo mas efectivo es sin duda la instalación de sistemas de riego de microaspersores, ya que estos eliminaran o mermarán por completo el hábitat adecuado para el desarrollo de esta plaga.

También son muy efectivas las prácticas culturales, como utilizar semillas certificadas, eliminar residuos de cosecha, sembrar cultivos no susceptibles a la plaga en tiempo de sequía, eliminar todas las malezas principalmente las malváceas, que son efectivos hospederos.

Se está implementando la utilización de trampas sexuales a base de feromonas, así como también el manejo biológico implementando hongos, virus, insectos e inclusive otros ácaros.

El momento óptimo para empezar una aplicación para manejar a este ácaro es en la puesta de sol, los productos químicos solo funcionarán si el ph del agua esta entre 6.5 y 7, con un buen coadyuvante incorporado al final de la mezcla. Los ingredientes activos más efectivos son el Espiromesifén, el Profenofos y el dimethoato, así como también las abamectinas, las cuales no deben ser mezcladas para su buen funcionamiento. Los estractos de Neen, de canela y de cítricos son efectivos para mezclar con bases químicas, así como también los aceites agrícolas y los jabones potásicos y sódicos.


                                                                                                     Por: Agr. Amaurys Domínguez
                                                                                                                     Asesor técnico


No hay comentarios:

Publicar un comentario